Buscar en este blog y la red

Desarrollo sustentable o sostener al desarrollado


Primero y antes que nada, quiero recomendar el libro de las editoras Maristella Svampa y Mirta Antonelli, “Minería transnacional, narrativas del desarrollo y resistencias sociales”(editorial Biblos). Más allá de poder ganar profundidad e información general en un tema de suprema trascendencia, pero poca y conveniente divulgación, plantea la necesidad de un debate sobre un modelo de desarrollo.
Uno de real sustentabilidad u otro extractivo, aunque vendido como sustentable. O volvemos a los conceptos de los pueblos originarios de utilizar de la tierra sólo lo que necesitamos para vivir, cuidarla y protegerla, o la saqueamos y contaminamos sólo por afán de ambición capitalista. Minifundios con cultivos que necesitan mucha mano de obra o grandes extensiones de soja con un tractor. Extracción artesanal de piedras preciosas o maquinarias gigantes destruyendo montañas y contaminado el agua. Que haya trabajo y dinero en nuestro país o que se lleven todo dejando poco dinero y nada de trabajo durable. Porque los grandes y los pequeños, pero subsidiados medios, no logran sacar a la luz este debate.
El agua vale más que el oro. No a la mina (Esquel, 2003)
¿Cuánto vale hoy el agua?¿y mañana? La dulce y no contaminada es un bien cada día más escaso. Como ya vimos en otra entrada (), los países del Primer mundo se la llevan de aquí. Pero como otra gran contradicción capitalista, algunas otras empresas la usan y contaminan, como las mineras transnacionales.
La especialista Elsa Bruzzone ha escrito mucho y bien sobre el tema del agua( “Las Guerras del agua”, editorial Capital Intelectual). Ahora el oro, pero mañana el oro será el agua. ¿Se llegará a guerras por la tenencia del agua? En América del sur el agua dulce abunda. Y como bendición y maldición al mismo tiempo, en otras zonas se carece de ella. Los acuíferos como el Guaraní, son ya objetivos para el Primer mundo. Si no, ¿por qué tanta intención de monitorear lugares como la triple frontera con pretextos sobre cédulas terroristas o el propio amazonas con proyectos por parte de los EE-UU que tiene siglos de historia? Antes pensaban en el caucho, la madera, las plantas que sirven de base a drogas medicinales, pero ahora es el agua.
Mientras que sigamos pensando en todo como mercancías, habrá un presente promisorio para pocos y un futuro pobre e inmediato para una mayoría. En cambio, a mediano plazo, la situación nos habrá hecho iguales. Sin agua y sin nada que extraer, con todo contaminado, es seguro que no habrá un futuro para nadie.
En ese entonces el dinero no les servirá.

0 comentarios: