La historia de las cosas (The story of the stuff)
Documenta de cómo funciona el sistema y como nos va dejar sin nada:
www.youtube.com/watch?v=ykfp1WvVqAY
Y en este (más específico), nos cuentan porqué se rompen las cosas y debemos comprar nuevas...
http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/
Buscar en este blog y la red
Capitalismo: una historia de amor
Publicado por Alan Smithee Etiquetas: civilización o barbarie, imperialismo, individualismo, riqueza en 20:27 0 comentarios
Los filtros de información
Hace años leí, el iluminador libro de Noam Chomsky, "Los guardianes de la libertad". En él se da cuenta de los filtros que hay para que una información llegue -y de que manera-, a los ciudadanos, a través de los medios de comunicación masiva. A saber:
La propiedad de los medios. Sólo las grandes corporaciones o gente con mucho dinero puede tener un medio realmente de comunicación masivo. Los elevados costos, se la complican a los de las clases subalternas. Con lo cual, lo que se publica esta condicionado por el interés de ese dueño y su clase social.
La publicidad. Para aguantar los costos, se necesita de la misma. Y ella, difícilmente apoye un medio revolucionario, que justamente va contra que el ciudadano deje de ser sólo consumidor.
Antes la amenaza del comunismo, hoy del terrorismo. O de estados malvados, de los que hay que publicar todo lo malo y dejar lo bueno. Chomsky habla de víctimas dignas e indignas. Cuando mataban a uno detrás de la cortina de hierro, era tapa de todos los grandes periódicos de occidente. Cuando asesinaban de a miles las dictaduras amigas, nada o un pequeño artículo interior.
HOY
Pero hoy con una red democrática como esta(internet), también hay filtros. Sino vean esto antes de que lo borren:
Publicado por Alan Smithee Etiquetas: civilización o barbarie, imperialismo, incomunicación, riqueza en 20:16 0 comentarios
ROSA MONTERO: Miedo/ Allanan una comisaría por venta de droga
Miedo
El País-7 de septiembre de 2010/ El otro día me espantó leer un reportaje sobre la violencia y corrupción de la policía argentina. Al parecer comete secuestros, extorsiones, asesinatos. Un 61% de los argentinos cree que los policías están involucrados en el crimen, y el 15,6% ha tenido que pagarles sobornos. No me esperaba una situación tan mala. No se lo merece ese país espléndido.

Allanan comisaria por venta de droga
La Gaceta de Tucumán-Domingo 12 de Septiembre de 2010 | Según una denuncia, un hombre que está detenido en El Manantial desde hace 11 meses le estaría vendiendo estupefacientes dentro de la dependencia a jóvenes de la zona. Gendarmería concretó un operativo, pero no encontró nada. ¿Una filtración?
"El señor que está detenido en la comisaría de El Manantial sale y le vende drogas a los chicos de la zona. Tengo pruebas". El dato cayó como una bomba. El juez federal Mario Racedo comenzó a cotejar la información y se dio cuenta de que lo que tenía entre manos era grave. Entonces no dudó e impartió una orden histórica: Gendarmería debía allanar la comisaría de El Manantial para buscar estupefacientes. Más de 40 uniformados rodearon la dependencia, ubicada frente a la plaza de la ciudad. Lo único que encontraron fue al detenido que había sido acusado por el informante: Cristian Achén estaba tranquilamente tras las rejas de su calabozo. Pero su hermano Fernando no, y la Justicia Federal no sabía que había sido trasladado a otra comisaría, la de Lules, ya que se habían peleado entre ellos según la Policía. Otra versión asegura que Fernando Achén fue encontrado en la calle y que cuando los policías se enteraron del operativo, lo llevaron rápidamente a la comisaría de El Manantial para no levantar sospechas. La Justicia Federal inició una investigación de oficio ya que se sospecha que hubo una filtración de información, por lo que en la comisaría ya sabían que se iba a concretar el operativo.
Publicado por Alan Smithee Etiquetas: civilización o barbarie, impunidad, inseguridad nuestra en 21:12 0 comentarios
“La pobreza no justifica cometer delitos”
Con ese argumento, la Cámara de Casación Penal ratificó la pena de tres años y medio de prisión por el robo de ganado. El hecho ocurrió durante la crisis de 2001 y los condenados no tenían entonces trabajo ni planes sociales. Deberán cumplir la pena.
En Rosario. Un camión jaula volcó en 2001 en la autopista y el ganado fue faenado por la gente en el mismo lugar.
La pobreza y la desocupación no justifican que una persona cometa un delito para comer. Con esos argumentos, la Cámara de Casación Penal de la provincia de Buenos Aires ratificó la condena a tres años y medio de cuatro hombres que en medio de la crisis de 2001 robaron una vaca para alimentar a sus hijos. Ahora deberán ir presos. Uno de los tres camaristas votó a favor de la absolución al entender que los imputados “eran gente de bien que vivía propiamente de la caza y que circunstancialmente acudieron al cuatrereo para subvenir a las necesidades de los suyos”.
Los camaristas de la Sala I de la Cámara, Horacio Daniel Piombo y Carlos Ángel Natiello, rechazaron la apelación presentada por el abogado de los procesados. Su colega Benjamín Ramón María Sal Llargués dio lugar a la presentación.
Los dos hombres detenidos por el robo de una vaca fueron condenados el 12 de septiembre de 2005 por el Tribunal Oral en lo Criminal Número 1 del Departamento Judicial Dolores a tres años y medio de prisión por el delito de robo de ganado mayor. Dos de los imputados confesaron su autoría en el hecho y desvincularon a otros dos acusados. Los informes socioambientales confirmaron que los detenidos eran pobres y que no conseguían trabajo. Tampoco cobraban planes sociales del gobierno y no tenían antecedentes delictivos.
“Un estado de pobreza genérica no conforma la causa de justificación por la necesidad resultando necesario que se trate de una situación apremiante cuya superación no admite demora. Ni la miseria ni la dificultad de ganarse el sustento propio necesario y el de los suyos son presupuesto de la eximente del estado de necesidad y sólo pueden considerarse como base de atenuación de la pena”, opinó Natiello.
En cambio, Sal Llargués consideró: “Está claro que al momento en que estos hechos se produjeron eran tiempos en los que el país se vio envuelto en una de las crisis que más golpeó a los estratos sociales desprotegidos. Como atenuante, el fallo computa para los imputados el buen concepto acreditado y las probadas dificultades para ganarse el sustento. Si se han probado que tuvieran esas dificultades, ¿qué debieron esperar para acudir a la justificante más añosa como es el hurto famélico?”.
Los camaristas Piombo y Natiello no tuvieron en cuenta que cinco testigos hablaron de la honestidad de los acusados y que no buscaron vender lo robado, sino dárselo de comer a sus familias numerosas.
Según Natiello, “si la pobreza y dificultad para ganarse el sustento fuera entendida por todos como causa de justificación, la regla serían los robos y hurtos, y la excepción el respeto a la propiedad ajena”.
El Código Penal castiga a quien roba por hambre, pero hay jueces que aplican atenuantes a las condenas o directamente absuelven a los acusados por delitos de este tipo.
Entre los antecedentes similares, se destaca el caso de un joven de 19 años que fue detenido el 14 de noviembre de 2002 en Bariloche. Lo acusaron de robar un kilo de pan.
Diario Crítica, 19 de diciembre de 2009
Los pobres son los únicos que pagan en este país
Publicado por Alan Smithee Etiquetas: civilización o barbarie, injusticia en 17:48 0 comentarios
VICTIMAS DE CHERNOBYL EN ARGENTINA NECESITAN AYUDA
El convenio binacional jamás se cumplió: nunca recibieron los cursos de idioma, ni el trabajo prometido, ni albergue. Ni siquiera alguien fue a esperar su llegada al puerto de Buenos Aires.
Muchos son profesionales ukranianos de diversas universidades o formaciones. Jamás se les revalidaron los títulos, pese a las innumerables presentaciones efectuadas. Tampoco tendrán jubilación, ya que el país les ha negado sistemáticamente el amparo prometido.
Han vivido en la calle. Han trabajado en negro, durante años, gracias a la buena disposición de argentinos solidarios que los contrataron como empleados domésticos, niñeras, ordenanzas. Otros se han aprovechado de ellos debido a su indefensión.
Relatan que cuando solicitaron a la CNEA algún tipo de programa de asistencia radiológica médica, se les respondió que no sería posible, pues ello evidenciaría los problemas asociados a accidentes en centrales nucleares, y la gente se asustaría y solicitaría el cierre de Atucha.
Y el desamparo continúa hasta hoy.
ORANTA necesita ayuda y hay muchas maneras de hacerlo:
El mayor problema es la salud. Necesitan chequeos simples regulares pues la radiación los ha debilitado enormemente de manera crónica. Los turnos en hospitales son muy distantes y escasos. Si Ud conoce quién pueda ofrecer asistencia clínica, médica, de laboratorio, será bienvenida.
Necesitan alguien (pasantes, voluntarios) que les ayuden a redactar los proyectos para presentar en sitios adonde puedan asistirles. Si Ud sabe redactar proyectos, y desea darles una mano, será bienvenido.
Necesitan un espacio físico adonde poder dictar algunas veces por semana los cursos de idioma, pues hoy tienen un par de horas solamente los miércoles, en una sala que les han prestado. Si Ud dispone de aula, oficina, sala o sabe cómo conseguir un aula en alguna institución educativa que convenie con ellos y les facilite un espacio, será bienvenido.
Necesitan ideas para presentar sus proyectos de asistencia sanitaria e idiomática a los sobrevivientes de Chernobyl en Argentina. Si Ud conoce adónde poder golpear las puertas para conseguir un programa de ayuda en estos aspectos, será bienvenido.
Necesitan alguien que les asista con la web, que tienen sempiternamente en construcción. Si Ud sabe cómo hacerlo y tiene cómo ayudarles informáticamente, será bienvenido.
Indudablemente el tema de las bondades nucleares es un mito que hay que sostener con sangre, y con el ocultamiento de demasiadas cosas.
Los sobrevivientes de Chernobyl en Argentina son un laborioso y afectuosos grupo de personas que necesitan ayuda. El gobierno no se la ha brindado jamás. Ni el argentino ni el ukraniano.
Quizás la solidaridad de los argentinos logre lo que los funcionarios no han querido hacer.
Gracias en nombre de ellos!
Contactos:
Lesia Paliuk - Pte. ORANTA
www.oranta.org.ar Asociacion Civil de Migrantes y Refugiados de Europa Oriental
www.renace.net
Publicado por Alan Smithee Etiquetas: civilización o barbarie, injusticia en 18:46 0 comentarios
El ascenso social
Antiguamente y generalmente, los padres inmigrantes cuyos hijos nacían en el país, quería -como se supone que cualquier padre lo quiere-, que estudien. Pero era más que eso. No sólo porque el estudio les garantizaría mejor trabajo, sino una forma de prolongación en sus hijos, de lo que ellos hubiesen querido y no pudieron hacer porque tenían que trabajar. "M' hijo el dotor", con que orgullo pronunciaban esas palabras en cocoliche, los tanos cuyos hijos llegaron a tener título de médico o abogados. Y me preguntaba hoy por ese ascenso social....
Parece no existir. Por lo menos en la forma tradicional. Ya que los ejemplos nos hacen pensar...Hoy, en la villa el mismo pasa por tener, no un buen estudio, sino objetos de consumo. El último celular, las más caras y destellantes zapatillas o el mejor auto. Y los ejemplos no son precisamente los padres, sino los narcos.
Publicado por Alan Smithee Etiquetas: civilización o barbarie, individualismo, riqueza en 19:32 0 comentarios
El maldito plástico de las bolsas
Fuente: Red de acción ecologista
DE BOLSAS Y CONSUMO
Se ha visto en los medios masivos el desaguisado sobre las bolsas “degradables” de la nueva ley en la Provincia de Buenos Aires.
La ley prohibe en su artículo 1º el polietileno, pero luego admite las bolsas “degradables” que se comercializan en Argentina como “oxodegradables”= polietileno + aditivo.
Es un vicio de nulidad.
Además, todo en este universo es “degradable”. El plástico común también lo es: se tardará más años, pero tarde o temprano se degradará.
¿En qué se degrada lo “biodegradable”?: en elementos simples como agua o C=2.
¿En qué se degrada el material oxo?: En “plástico en pedacitos” y un aditivo potencialmente tóxico, inyectando a la naturaleza más problemas aún que los que ya teníamos con las bolsas comunes.
Además, nada se dice sobre la imperiosa necsidad de reducir envases y embalajes. Nos debemos una ley de envases que de una vez se ponga frente al problema planetario de la basura.
Entretanto… algunos signos positivos en pequeña escala son elogiables:
Lanzamiento en Córdoba, Argentina, de la Campaña
“Bolsas Verdes”
por un San Javier y Yacanto libre de plásticos
En Traslasierra, provincia de Córdoba, Argentina, comenzaron a verse muchas bolsas de polietileno esparcidas por su paisaje, prendidas de los espinillos y talas, en los alambrados y cercos, como guirnaldas navideñas miles de bolsitas multicolores que señalan tristemente una mala gestión de residuos , la desaprensión y desidia de sus vecinos y la de sus administraciones municipales . Ya no hacen falta los carteles indicadores de la proximidad de un pueblo: sus bolsas son suficientes.
Cada segundo aumenta en el mundo la utilización de dichas bolsas. Se calcula que cada año se consumen 500 billones. Si, 500 billones de bolsitas plásticas y según un informe de la UBA y el CEAMSE el plástico del que están fabricadas es el componente de la basura que mas aumento en los últimos 35 años.
Localmente, en la provincia de Córdoba las cifras son: 2.500.000.000 (dos mil quinientos millones) de bolsitas arrojadas a los basurales anualmente.
A la problemática de la contaminación visual ocasionada por la lenta degradación de sus compuestos que demoran entre 100 y 200 años se suma la contaminación que producen en napas subterráneas, obstrucción de desagües y cañerías, muerte de animales por su ingestión, arrastre por ríos hasta el mar donde también impactan en la fauna.
Entre las localidades cordobesas que han sumado normas para intentar reducir el uso de las bolsas de polietileno y su impacto como basura no degradable figuran: Cruz del Eje, Villa María, Justiniano Posse, Río Tercero, Villa General Belgrano, La Cumbrecita, Monte Buey, Laguna Larga, San Francisco, Villa Giardino, La Falda, Salsipuedes, Capilla del Monte, Rimipal y Arroyito, entre otras. Varias más están analizando actualmente ordenanzas para sumarse a la lista.
En San Javier y Yacanto
Cálculos simples nos demuestran que en este pueblo se arrojan al ambiente unos dos millones de bolsitas al año.
La Agrupación Ambientalista Valle Azul lanzó este mes de octubre la campaña “Bolsas Verdes” a la que han adherido voluntariamente todos los almacenes del pueblo los que entregaran a todos los usuarios, primeramente en forma gratuita y luego cobrando su costo, bolsas reutilizables fabricadas en friselina que además han generado mano de obra local ya que costureras integrantes de los grupos laborales que alienta “Cáritas San Javier” serán las encargadas de su confección. De esta forma se cierra un círculo en beneficio de la comunidad local:
- se elimina la problemática ambiental que generan las bolsas plásticas
- se crea localmente una conciencia de cuidado y responsabilidad ambiental
- se genera mano de obra local
Consejos vinculados a la problemática.
- Recordar de llevar siempre la “bolsa verde” reutilizable
- En caso de olvido o de que el almacén no provea una reutilizable nunca solicitar más bolsas plásticas al cajero de las verdaderamente necesarias
- No aceptar bolsas plásticas cuando se compran dos o tres productos solamente. Llevarlos en la mano
- Cuando se utiliza la bolsa de polietileno, procurar llenarla hasta el tope
- Informar y alentar a que otros miembros de la familia o amigos hagan lo mismo
CONTACTO:
Eduardo Bottaro (03544) 482140 - (03544) 15 616111
cuatrovientos@vdolores.com.ar
Agrupación Ambientalista VALLE AZUL, Yacanto – Traslasierra - Córdoba
Por LEY DE BOLSAS
Lic. Silvana Buján – BIOS Argentina (0223) 155019937
silvanabujan@yahoo.com.ar
Publicado por Alan Smithee en 16:25 0 comentarios