Buscar en este blog y la red

Advierten sobre la exportación de agua del Paraná y otras fuentes de la región


domingo, 23 de noviembre de 2008

La empresa Mackena admitió que comercializa agua de la Argentina con varios países del mundo. El tema preocupa en

Santa Fe y Entre Ríos. Y en Misiones el diputado Ricardo Biazzi lo llevó a la Cámara de Diputados.

Mediante un proyecto de comunicación, el

legislador justicialista Ricardo Biazzi propicia que la Cámara de

Representantes de la Provincia se dirija al Poder Ejecutivo para que

informe si está en conocimiento de la realización de operaciones que

impliquen la exportación de agua dulce extraída de los cursos hídrico

existentes en la provincia de Misiones por parte de personas físicas o

jurídicas dedicadas a dicha actividad. En caso afirmativo, medidas

adoptadas y comunicaciones dispuestas a organismos nacionales e

internacionales con incumbencia en la materia.

En igual sentido sería oportuno -señala Biazzi que los

representantes de la Provincia ante foros específicos y entes

supranacionales (Mercosur, en particular), incluyeran la cuestión para

el tratamiento conjunto y coordinación de acciones con otros estados,

provincias y departamentos de la región.

En los fundamentos del proyecto, el diputado expresa que con sólo ingresar

a la página web de la empresa Mackena SA, se puede advertir que la

misma, entre otros productos, ofrece: "Agua dulce a granel,

comercialización de agua dulce de río. Características: agua dulce,

cruda, sin tratamiento; origen: Ríos de llanura. Argentina.

Cantidades: entre 60.000 y 70.000 toneladas por envío

Usos: potabilización y consumo, riego, etc.

Transporte: buques tanque". (www.mackena.com).

Comercialización

Por si resultara insuficiente la información, Alberto Cholewa, uno de

los socios de la empresa Mackena, al ser consultado por el diario Uno

de Santa Fe, el 12 de noviembre de 2008, acerca de la realización de

ese tipo de comercio, admitió: "Sí, pero eso lo hacemos a granel y sin

procesar.

-¿Qué costo tiene para el comprador un buque cargado de agua dulce con

capacidad para 70 mil toneladas?

-Un buque de ésos, si va a Medio Oriente, hay que calcular unos dos

millones de dólares. A Estados Unidos cuesta un poco menos, pero para

ese país el producto es otro. Allí demandan agua mineral envasada. Ese

tipo de negocios es más para Medio Oriente, África, lugares que tienen

una necesidad de agua en grandes cantidades y que no necesitan que sea

mineral, sino que sea potable.

-¿De dónde sacan el agua?

-Por lo general hacemos algún joint venture con alguna Municipalidad

de la provincia de Santa Fe o Buenos Aires. Eso estaba en nuestros

planes, pero fracasó por cuestiones organizativas. La intención era

tomar agua del río Paraná como lo hacíamos antiguamente,

potabilizábamos para alguna población, habíamos hablado con la

Municipalidad de Villa Constitución, y luego el agua filtrada sin

tratar la exportábamos".

La información precedente alertó a varios medios de comunicación y a

distintos legisladores de las provincias de Entre Ríos y Santa Fe

especialmente.

0 comentarios: